El crecimiento del comercio mundial 2025 supera expectativas gracias a importaciones en América del Norte
- Patricio Gzz. Aceves
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

El volumen del comercio mundial de mercancías aumentó 5.3% interanual en el primer trimestre de 2025, según datos recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta cifra no solo superó las proyecciones previas del organismo, sino que también señala un arranque optimista para un año que se esperaba moderado por las tensiones comerciales y ajustes arancelarios.
Este repunte fue impulsado principalmente por un alza significativa en las importaciones de América del Norte, las cuales se adelantaron ante el inminente aumento de aranceles por parte de Estados Unidos. Esta reacción preventiva de los mercados ayudó a dinamizar el flujo de mercancías a nivel global, contrarrestando parte de la desaceleración proyectada a raíz del endurecimiento de las políticas comerciales.
Importaciones norteamericanas, el motor del crecimiento del comercio mundial 2025
El crecimiento intertrimestral del comercio global fue de 3.6%, con América del Norte liderando el impulso en importaciones. Con un alza de 13.4% respecto al trimestre anterior, esta región se posicionó como la más activa en el escenario global, seguida por África (5.1%) y América del Sur, Centroamérica y el Caribe (3.6%).
Este comportamiento responde, en gran medida, a la decisión estratégica de muchos importadores de adelantar pedidos para evitar los nuevos aranceles que Estados Unidos anunció el 2 de abril de 2025. Dado que estas medidas fueron anticipadas, las empresas tomaron acciones inmediatas para reducir su exposición a los nuevos costos, generando un incremento en la actividad comercial durante el primer trimestre.

Disparidades regionales y sectoriales
Aunque el crecimiento global fue positivo, la OMC advierte disparidades relevantes entre regiones y productos. Por ejemplo, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) fue la única que registró una caída tanto en importaciones (-0.5%) como en exportaciones (-1.0%).
Por el lado de las exportaciones, Oriente Medio destacó con un crecimiento del 6.3% intertrimestral, seguido por Asia (5.6%) y Sudamérica (3.2%). América del Norte, a pesar de su dinamismo importador, solo vio un aumento del 1.8% en sus exportaciones.
En cuanto a sectores, los equipos de oficina y telecomunicaciones fueron los grandes ganadores del trimestre, con un incremento de 16% interanual. También destacaron los productos químicos (+12%) y prendas de vestir (+7%). Por el contrario, productos automotrices (-4%), combustibles y productos mineros (-4%) y hierro y acero (-3%) mostraron una caída en valor.
Valor del comercio: aumento moderado con baja de precios
Medido en dólares estadounidenses, el valor del comercio mundial creció 4% interanual. Esta cifra sugiere una combinación de mayor volumen de intercambio y una reducción en los precios. Aunque el valor trimestral bajó respecto al cuarto trimestre de 2024 por efectos estacionales, la tendencia subyacente sigue al alza.
El repunte en el volumen y el ligero descenso de precios pueden interpretarse como una señal de recuperación de la oferta global, especialmente después de los choques logísticos y comerciales de años anteriores. La estabilización de precios en sectores como combustibles, junto con incrementos en metales y minerales (+8%), también ayudan a entender los ajustes en el valor comercial global.
Perspectivas para el resto de 2025
A pesar de este sólido arranque, la OMC mantiene una postura cautelosa respecto al resto del año. El crecimiento proyectado ajustado para todo 2025 es apenas de 0.1%, una revisión marginal respecto a la previsión negativa (-0.2%) publicada en abril, pero aún muy por debajo del optimismo inicial.
Entre los factores que podrían limitar el crecimiento del comercio mundial están:
La entrada en vigor de nuevos aranceles.
La desaceleración de la demanda global por factores inflacionarios y financieros.
La reconfiguración de cadenas de suministro en torno a estrategias de “nearshoring” y seguridad económica.

¿Qué significa esto para México y América Latina?
México, como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, se vio directamente beneficiado por esta ola anticipada de importaciones. El país registró un crecimiento del 9.6% en exportaciones durante marzo de 2025, según cifras del INEGI. Además, logró un superávit en su balanza comercial de mercancías de 3,442.5 millones de dólares.
América del Sur también experimentó un crecimiento relevante en importaciones (+12%), especialmente en maquinaria, artículos de hierro y acero, y vehículos. Sin embargo, las importaciones de combustibles disminuyeron, lo que podría reflejar una menor demanda industrial o mayor autosuficiencia energética en la región.
Conclusión
El crecimiento del comercio mundial 2025 ha comenzado con un impulso mayor al esperado, impulsado principalmente por una respuesta estratégica ante nuevas políticas arancelarias. Sin embargo, este dinamismo podría no sostenerse durante el resto del año, dado el entorno incierto de la política comercial global.
Para las empresas exportadoras, especialmente en América Latina, este primer trimestre representa una oportunidad clave para fortalecer relaciones con socios comerciales, diversificar mercados y mejorar su capacidad logística. La capacidad de adaptarse rápidamente a cambios regulatorios y aprovechar ventanas de oportunidad puede marcar la diferencia en un año que promete ser volátil pero lleno de posibilidades.
Referencias: Morales, R. (2025, julio 15). El comercio mundial de mercancías aumentó 5.3% en el primer trimestre de 2025: OMC. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/comercio-mundial-mercancias-aumento-5-3-primer-trimestre-2025-omc-20250715-768256.html
Comments