top of page

Crecimiento de importaciones en México: ingresos aumentan 29.5% en 2025, la mayor tasa histórica

  • Foto del escritor: Patricio Gzz. Aceves
    Patricio Gzz. Aceves
  • hace 9 horas
  • 4 Min. de lectura
Contenedores en puerto marítimo de México representando el crecimiento de importaciones en 2025 impulsado por modernización tarifaria y demanda industrial.

Un repunte sin precedentes que transforma la balanza comercial y la competitividad nacional


El crecimiento de importaciones en México alcanzó un nuevo récord en julio de 2025, al registrar un aumento del 29.5% real anual, la mayor tasa desde que se tiene registro, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este repunte no solo refleja un cambio coyuntural en la dinámica económica nacional, sino también los efectos directos de la modernización del esquema tarifario implementado por el gobierno federal.

La noticia ha generado gran interés en el sector empresarial y en los analistas financieros, quienes ven en este fenómeno un reflejo del dinamismo económico de México, pero también un reto en términos de competitividad, logística y balanza comercial.


Factores detrás del crecimiento de importaciones en México


De acuerdo con la SHCP, los ingresos por importaciones crecieron como resultado de la actualización del marco tarifario y la agilización de procesos aduanales. Entre los factores más relevantes destacan:


  1. Modernización del esquema tarifario: La reducción y simplificación de aranceles para ciertos productos incentivó la entrada de bienes intermedios, insumos productivos y bienes de capital.

  2. Demanda industrial creciente: Sectores como el automotriz, aeroespacial y electrónico incrementaron su demanda de partes y componentes provenientes del extranjero, a fin de cumplir con cadenas de suministro internacionales.

  3. Mayor consumo interno: El crecimiento del poder adquisitivo en determinados segmentos de la población impulsó las compras de bienes de consumo importados.

  4. Nearshoring y reconfiguración de cadenas de suministro: La llegada de nuevas empresas manufactureras a México generó mayores necesidades de importar maquinaria, tecnología y materias primas.


Este conjunto de factores se tradujo en un volumen sin precedentes de importaciones, que ya marca un hito en las estadísticas del comercio exterior mexicano.


Bandera de México sobre gráficos financieros y económicos, simbolizando el crecimiento de importaciones y el desempeño económico del país en 2025.

Impacto en la balanza comercial


El repunte del crecimiento de importaciones en México también tiene efectos en la balanza comercial. Si bien un aumento en las importaciones puede interpretarse como una señal de fortaleza de la economía —al reflejar mayor consumo e inversión—, también representa un desafío en términos de déficit comercial.


Con importaciones creciendo a tasas tan elevadas, México enfrenta el reto de equilibrar su balanza con un desempeño igualmente fuerte en las exportaciones. En julio de 2025, los ingresos por exportaciones no crecieron al mismo ritmo, lo que genera presiones para la cuenta corriente y podría tener efectos en el tipo de cambio.


Sectores más beneficiados por el aumento de importaciones


El dinamismo importador ha tenido un impacto positivo en ciertos sectores:


  • Automotriz: El ingreso de autopartes, motores y tecnología especializada ha sido clave para mantener la competitividad de México como centro de manufactura en Norteamérica.

  • Electrónica y telecomunicaciones: La importación de semiconductores, circuitos y dispositivos de alta tecnología ha permitido sostener la producción y atender la creciente demanda interna.

  • Energía y construcción: La compra de maquinaria pesada, equipo eléctrico y materiales especializados respalda la inversión en infraestructura y proyectos energéticos.

  • Bienes de consumo: Productos como electrodomésticos, ropa y alimentos procesados de origen extranjero también aumentaron su presencia en el mercado mexicano.


Retos para la economía mexicana


Si bien el crecimiento de importaciones en México es un signo de dinamismo, también presenta riesgos y desafíos que no deben pasarse por alto:


  1. Dependencia de insumos externos: El aumento en importaciones revela que muchos sectores productivos aún dependen fuertemente de materias primas y bienes intermedios del extranjero.

  2. Presión en la balanza comercial: El diferencial entre exportaciones e importaciones puede derivar en un déficit comercial más amplio.

  3. Volatilidad cambiaria: Una mayor demanda de divisas para pagar importaciones podría presionar al peso mexicano.

  4. Competencia para productores nacionales: La entrada masiva de ciertos productos importados puede desplazar a productores locales menos competitivos.


Oportunidades de política pública y empresarial


Ante este panorama, la clave está en transformar este repunte en importaciones en un motor de desarrollo interno. Algunas medidas que pueden ayudar son:


  • Fomentar la sustitución competitiva de importaciones: Incentivar la producción nacional de bienes intermedios para reducir dependencia externa.

  • Fortalecer la infraestructura logística: Con mayores flujos de comercio, México requiere puertos, carreteras, aduanas y almacenes más eficientes.

  • Impulsar innovación y tecnología: El acceso a bienes de capital importados debe complementarse con la creación de capacidades internas de innovación.

  • Diversificación de mercados: Aunque Estados Unidos es el principal socio, México debe seguir ampliando vínculos con Europa, Asia y América Latina.


Bandera de México ondeando en el centro histórico de la Ciudad de México, con la Torre Latinoamericana y edificios emblemáticos al fondo bajo un cielo azul.

Perspectivas hacia cierre de 2025


Los analistas coinciden en que el crecimiento de importaciones en México podría moderarse en los próximos meses, una vez que se estabilicen los efectos del nuevo esquema tarifario. No obstante, se espera que las importaciones sigan mostrando un dinamismo superior al promedio histórico debido a:


  • La consolidación de proyectos de nearshoring.

  • La mayor demanda de bienes de capital para nuevas plantas industriales.

  • El crecimiento del consumo en sectores urbanos.


De cumplirse estas tendencias, 2025 podría cerrar como uno de los años con mayor dinamismo en importaciones de las últimas dos décadas.


Conclusión


El aumento del 29.5% en los ingresos por importaciones en México al cierre de julio de 2025 no solo es un dato histórico, sino un reflejo de las profundas transformaciones que atraviesa la economía mexicana en el marco de la globalización y el nearshoring.

Este crecimiento de importaciones en México abre oportunidades para la modernización productiva, pero también exige estrategias claras para reducir la dependencia externa, mantener la competitividad y garantizar la sostenibilidad de la balanza comercial.

Más que un simple repunte estadístico, se trata de un punto de inflexión que definirá la manera en que México se inserta en el comercio global durante la próxima década.



Referencia: Grupo Reforma. (2025, agosto 29). Crecen 29.5% ingresos por importaciones; mayor tasa. El Norte. https://www.elnorte.com/crecen-29-5-ingresos-por-importaciones-mayor-tasa/ar3064088

 
 
 
logo reis logistica

Dirección General

Eje 132 No. 140
Zona Industrial
San Luis Potosí, S.L.P. MX
78395

Contacto de Ventas

Juan Manuel Nava Gaspar

+52 444 140 6149

SLP | MTY

Rafael Alvarado

‪+52 656 352 3565‬

Comercio Exterior

Gerardo Carlos Zamarripa

+52 656 350 7690

Ciudad Juárez

Orlando Rubio Cano

+52 444 719 7812

San Luis Potosí

  • LinkedIn
importacion exportacion maritima

Recibe una cotización hoy mismo.

Tipo de Servicio

¡Te enviamos un correo!

Logotipo del 15 aniversario de REIS Logística, celebrando trayectoria y excelencia en soluciones logísticas.

©2025 REIS Logistics. All Rights Reserved.

iso certificado
bottom of page