top of page

Transbordo desde México a Estados Unidos: la estrategia de China para evitar aranceles

  • Foto del escritor: Patricio Gzz. Aceves
    Patricio Gzz. Aceves
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Camiones de carga haciendo fila en la frontera entre México y Estados Unidos en una zona industrial de Tijuana, ilustrando el tránsito diario por rutas de transbordo desde México a EE.UU.

En un contexto de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las empresas chinas han encontrado una solución logística para seguir exportando hacia su principal mercado: utilizar a México y Canadá como centros de transbordo para evitar aranceles.


Este modelo de operación se basa en el aprovechamiento de las reglas de minimis, el tratado USMCA (T-MEC) y la proximidad geográfica a Estados Unidos, generando un impacto directo en la cadena de suministro y la competitividad logística regional.


¿Cómo funciona el transbordo desde México a Estados Unidos?


El método que usan muchas empresas chinas es relativamente sencillo pero muy sofisticado. Consiste en enviar grandes cantidades de mercancía a México o Canadá, donde se almacenan y redistribuyen en paquetes individuales con un valor menor a 800 dólares. Esto les permite acogerse a la regla estadounidense conocida como Sección 321 del Acta Arancelaria, que permite la entrada de paquetes con un valor menor a ese monto sin pagar aranceles.


Una vez que la carga llega a ciudades clave como Tijuana, Monterrey, Vancouver o Toronto, es reetiquetada, reempaquetada y enviada directamente al consumidor final en Estados Unidos usando redes logísticas como FedEx, DHL, UPS o USPS. De esta forma, los tiempos de entrega se reducen de 10-30 días (desde China) a solo 3-7 días, lo que ofrece una ventaja competitiva en el mundo del e-commerce.


Expresidente Donald Trump mostrando un cartel con datos sobre tarifas arancelarias recíprocas durante un discurso, en el contexto de sus políticas comerciales hacia China y otros países.

La logística del transbordo desde México a Estados Unidos beneficia a empresas chinas


Con el auge de plataformas como Temu, Shein, AliExpress y DHgate, este modelo ha cobrado más fuerza. Gracias al transbordo desde México a Estados Unidos, las empresas chinas no solo reducen costos logísticos, sino que también logran entregar productos más rápido a los consumidores estadounidenses, sorteando la carga fiscal que implican los aranceles directos.


Además, algunas compañías han ido más allá y han establecido centros de ensamble ligero o maquila cerca de la frontera, en parques industriales mexicanos, para modificar levemente los productos y tratar de cumplir con las reglas de origen del T-MEC. Si un producto se transforma sustancialmente (por ejemplo, ensamblar partes electrónicas para formar un nuevo dispositivo), podría calificar como "hecho en Norteamérica" y obtener acceso preferencial al mercado estadounidense.


¿Qué dice el marco legal?


El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, establece que para que un producto sea considerado de origen norteamericano, debe cumplir con reglas estrictas de transformación o contenido regional. Reempacar o cambiar etiquetas no es suficiente. Debe haber una transformación sustancial que implique un cambio en la clasificación arancelaria del producto.


Las empresas que se beneficien del T-MEC deben además autocertificar el origen y conservar la documentación correspondiente por cinco años. De no cumplir con estas reglas, enfrentan sanciones y podrían perder los beneficios arancelarios.


Portavoz del gobierno chino ofreciendo una declaración oficial en conferencia de prensa, con la bandera de China al fondo, en el contexto del debate sobre transbordo desde México a EE.UU.

Oportunidades y riesgos para la cadena de suministro


Este modelo de transbordo genera un nuevo ecosistema logístico en México y Canadá. Al convertirse en puntos clave del comercio internacional, estas regiones están viendo un aumento en la inversión en infraestructura, bodegas, transporte y servicios aduanales.

Sin embargo, también conlleva riesgos:


  • Mayor presión regulatoria: Estados Unidos podría reforzar los controles aduanales para detectar malas prácticas.

  • Saturación de infraestructura: un aumento repentino en la demanda logística puede sobrecargar rutas, almacenes y sistemas de distribución.

  • Competencia desleal: productores locales podrían verse en desventaja frente a productos extranjeros con menores costos operativos y fiscales.


¿Hasta cuándo podrá sostenerse este modelo?


La creciente atención del gobierno estadounidense hacia el comercio con México y Canadá podría llevar a cambios regulatorios importantes. Ya se discute una posible modificación de la regla de minimis, e incluso la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos como medida de presión por temas migratorios y de seguridad.


Sin embargo, mientras esto no ocurra, el transbordo desde México a Estados Unidos seguirá siendo una estrategia clave para China, y una fuente de actividad económica e inversión para el sector logístico mexicano.


Conclusión: ¿oportunidad o vulnerabilidad?


Para México, esta estrategia representa tanto una oportunidad de consolidarse como hub logístico global como un reto de regulación y coordinación internacional. Las autoridades deben asegurarse de que el uso de infraestructura nacional para fines de transbordo se alinee con las reglas del comercio justo y los tratados vigentes, al mismo tiempo que se fomenta el crecimiento económico y la generación de empleo.


Mientras tanto, las empresas logísticas mexicanas deben prepararse para un entorno más competitivo y exigente, fortaleciendo sus capacidades operativas, tecnológicas y de cumplimiento normativo para seguir atrayendo inversiones y consolidarse como socios clave en la cadena de suministro de Norteamérica.



Rallan, S. (2025, marzo 23). Bypassing tariffs: China’s Mexico-Canada gambit. The Hindu Business Line. https://www.thehindubusinessline.com/economy/logistics/chinas-mexico-canada-gambit/article69365920.ece

 
 
 

Comments


bottom of page