top of page

Exportaciones de México en 2024 superan los 617 mil millones de dólares

  • Foto del escritor: Patricio Gzz. Aceves
    Patricio Gzz. Aceves
  • 27 mar
  • 4 Min. de lectura
Contenedor azul con sello "Made in Mexico" siendo cargado en un puerto marítimo, rodeado de grúas y otros contenedores de colores, con señales de tráfico que indican "Import" y "Export".

En 2024, México logró un nuevo hito en su historia comercial: el valor de sus exportaciones alcanzó un máximo histórico de 617 mil 090 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual del 4.1% respecto al año anterior. Este avance no solo superó la expectativa del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (que había proyectado un crecimiento del 3%), sino que también rebasó ampliamente el crecimiento económico nacional, que se estima fue inferior al 2% en términos anuales.


Este incremento es una muestra clara de que México continúa consolidándose como un jugador clave en el comercio internacional, especialmente en el contexto del nearshoring, la relocalización de cadenas de suministro y los nuevos tratados comerciales como el T-MEC. Pero ¿qué hay detrás de este éxito? ¿Y qué implicaciones tiene para la economía nacional, la cadena de suministro global y las relaciones comerciales con socios como Estados Unidos?


Exportaciones de México en 2024 por sector: ¿quiénes lideraron el crecimiento?


Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el motor principal de las exportaciones mexicanas fue, una vez más, el sector manufacturero, que representó el 89.8% del total con 554 mil 440 millones de dólares. Dentro de este rubro, destaca la industria automotriz, que por sí sola generó 193.9 mil millones, lo que equivale al 31.4% del total de exportaciones del país.


A pesar de que el crecimiento de las exportaciones automotrices fue del 2.7%, menor al promedio nacional, otras industrias manufactureras mostraron un avance del 6.1%, lo que evidencia una diversificación progresiva en la estructura exportadora del país.


Otros sectores también contribuyeron de manera significativa:


  • Productos agrícolas: 23.35 mil millones de dólares (+7.1%)

  • Minería: 10.87 mil millones de dólares (+18.6%)

  • Petróleo: 28.42 mil millones de dólares (-14.4%)


La caída en las exportaciones petroleras refleja tanto una disminución en los precios internacionales como un menor volumen exportado, un fenómeno que podría estar vinculado a la creciente transición energética global.


Camiones de transporte cargando vehículos nuevos en un enorme lote lleno de autos listos para exportación, ilustrando la fuerza del sector automotriz en las exportaciones de México.

¿Y las importaciones?


El valor de las importaciones también aumentó, alcanzando los 625.31 mil millones de dólares (+4.5%), lo que dejó a México con un déficit comercial de 8.21 mil millones. Un dato relevante es que el 75.6% del gasto en importaciones se destinó a bienes intermedios, es decir, productos utilizados en procesos de manufactura. Esto demuestra que el crecimiento exportador está directamente relacionado con una intensa actividad industrial que requiere insumos importados.


El gasto en bienes de capital (maquinaria, equipo, tecnología) creció un 6.4%, lo que sugiere que muchas empresas están invirtiendo en modernización y expansión de sus capacidades productivas, una señal positiva para la economía a largo plazo.


Estados Unidos, el socio estratégico


Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, lo cual refuerza la importancia del T-MEC y de una buena relación comercial con este país. Sin embargo, persiste la amenaza de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump, quien recientemente anunció la posibilidad de imponer tarifas de hasta el 25% a productos provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero.


Este escenario genera incertidumbre, ya que cualquier alteración en los términos comerciales podría afectar severamente la cadena de suministro de sectores como el automotriz, la electrónica, la aeroespacial y el agroindustrial.


Nearshoring: una oportunidad estratégica


En este contexto, el fenómeno del nearshoring cobra mayor relevancia. La reubicación de cadenas de producción desde Asia hacia México busca reducir costos logísticos, evitar aranceles y asegurar mayor cercanía al mercado estadounidense. Esta tendencia está atrayendo nuevas inversiones a regiones como el Bajío, el norte del país y zonas industriales como San Luis Potosí, Monterrey y Ciudad Juárez.


El crecimiento exportador es, en gran parte, un reflejo de esta dinámica, y representa una oportunidad única para fortalecer la infraestructura logística, mejorar los procesos aduanales y elevar la competitividad del país.


Rollos de acero almacenados en una bodega industrial, representando insumos clave en la cadena de suministro manufacturera y su vulnerabilidad ante fluctuaciones del comercio internacional.

Impacto en la cadena de suministro


Un crecimiento sostenido en las exportaciones no solo genera mayores ingresos, sino que también exige una logística más eficiente, mayor capacidad de almacenamiento, transporte confiable y sistemas de distribución inteligentes. Esto implica retos para operadores logísticos, aduanas, parques industriales y empresas manufactureras que buscan optimizar cada eslabón de la cadena.


Además, frente a un posible endurecimiento comercial por parte de EE.UU., las empresas deben estar preparadas para adaptarse rápidamente mediante la diversificación de mercados, la digitalización de sus procesos y la mejora continua en la gestión de sus operaciones logísticas.


Conclusión


El récord de exportaciones de México en 2024 marca un punto de inflexión en la economía del país. La consolidación del sector manufacturero, el auge del nearshoring y las nuevas inversiones productivas apuntan hacia una integración más sólida con Norteamérica, pero también subrayan la necesidad de prepararse ante riesgos externos como los aranceles o las tensiones geopolíticas.


El reto para México no solo es mantener este ritmo, sino lograr que el crecimiento exportador se traduzca en una mejora estructural en competitividad, infraestructura, innovación y sostenibilidad.



Referencia: MND. (27 de enero de 2025). Las exportaciones de México en 2024 superaron las expectativas con más de US$600 mil millones en ingresos. Disponible en: https://topmanagement.com.mx/aranceles-usa-canada-mexico-china-impacto-la-cadena-suministro-global

 
 
 

Comments


bottom of page